 | ÍNDICE TEMÁTICO |  |
 |  |  |
Índice temático |  |
Razones y propósito del presente estudio | 1 |
 |  |  |
Capítulo I. ¿Régimen Administrativo o "Rule of Law"? |  |
1. | La contraposición histórica | 11 |
2. | Las opiniones de Dicey y Hauriou | 14 |
3. | La creciente aproximación entre ambos sistemas | 19 |
 |  |  |
Capítulo II. El sometimiento del Estado al Derecho: el llamado "principio de legalidad" |  |
1. | Delimitación conceptual | 31 |
2. | La recepción y expansión del principio de legalidad | 34 |
3. | La actividad administrativa como ejercicio de potestades atribuidas previamente por el ordenamiento jurídico | 36 |
4. | El principio de legalidad y su consagración específica en algunos sistemas jurídicos contemporáneos | 42 |
5. | El principio de legalidad y su incidencia en el obrar administrativo | 43 |
6. | La seguridad jurídica como medida para verificar el cumplimiento efectivo del principio de legalidad | 47 |
 |  |  |
Capítulo III. El control jurisdiccional de la actividad e inactividad administrativa. |  |
1. | Reflexiones iniciales | 51 |
2. | La jurisdicción contenciosa-administrativa: distintos sistemas de organización | 54 |
A) | El sistema administrativo francés | 54 |
I | La razón de su origen: El temor a las Cortes plasmado en una interpretación parcial del principio de separación de poderes | 54 |
II | Evolución del sistema. La ley de 1872 y el abandono del sistema de jurisdicción retenida. El arrêt "Cadot" y el fin de la teoría del "ministro-juez" | 58 |
III | Estructura y funcionamiento actual del sistema francés. La reforma del año 1987 y los decretos del 2 de septiembre de 1988. Otros sistemas similares | 60 |
B) | Los sistemas judicialistas | 65 |
I | El sistema norteamericano | 65 |
II | El llamado sistema belga | 70 |
C) | Los sistemas mixtos | 71 |
3. | Evolución histórica de algunos sistemas específicos | 73 |
A) | El sistema español |  |
I | Sus primeros antecedentes | 73 |
II | La ley del 13 de septiembre de 1888. Características e influencias | 77 |
III | La ley Maura y la evolución posterior | 86 |
IV | El texto refundido de 1952. La sanción de la L.J.C.A. y la Constitución española de 1978 | 87 |
B) | El sistema norteamericano | 92 |
I | La tradición del common law inglés | 92 |
II | Su recepción en el derecho norteamericano | 100 |
a) | Diferencias con el sistema inglés | 100 |
b) | El control judicial de la actividad administrativa y el reconocimiento de la responsabilidad estatal | 101 |
c) | La sanción de la A.P.A. y la F.T.C.A. La inmunidad jurisdiccional en los sistemas federal y estadual | 107 |
d) | La creación de entes estatales independientes con funciones cuasijurisdiccionales | 112 |
C) | El sistema argentino | 115 |
I | Evolución y antecedentes históricos. La adopción del sistema judicialista. El art. 95 de la Constitución | 115 |
II | El sistema federal. la ley 3952 de Demandas contra la Nación | 127 |
III | Los ordenamientos contencioso-administrativos provinciales | 134 |
4. | Organización actual de algunos sistemas jurídicos | 142 |
A) | El sistema español | 142 |
B) | El sistema norteamericano | 144 |
C) | El sistema argentino | 146 |
I | El orden nacional | 146 |
II | El ámbito provincial | 148 |
 |  |  |
Capítulo IV. Características básicas de la jurisdicción contencioso-administrativa argentina |  |
1. | Introducción | 152 |
2. | Naturaleza de la jurisdicción contencioso-administrativa: ¿ordinaria o especial? | 152 |
3. | El supuesto carácter "revisor" de la jurisdicción contencioso-administrativa | 154 |
A) | La concepción tradicional | 154 |
B) | La teoría francesa del "ministro-juez". El arrêt Cadot y la exigencia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argentino. Alcance que debe atribuirse a la intervención administrativa. La incidencia del principio de colaboración | 156 |
4. | La jurisdicción contencioso-administrativa: ¿formalista o antiformalista? | 174 |
5. | El proceso administrativo | 180 |
6. | La materia contencioso-administrativa | 186 |
 |  |  |
Capítulo V. La voluntad administrativa y sus distintas formas de expresión: declaraciones intelectuales, comportamientos materiales e inactividad administrativa (I) |  |
1. | Consideraciones previas | 191 |
2. | Las declaraciones intelectuales | 193 |
A) | El panorama en el derecho norteamericano |  |
I | La A.P.A. y las distintas clases de procedimientos | 193 |
II | Los procedimientos formales e informales | 194 |
III | El procedimiento de rulemaking | 198 |
a) | El informal rulemaking como procedimiento utilizado en forma predominante | 198 |
b) | El formal rulemaking | 207 |
B) | El panorama en los sistemas continentales, con especial referencia a los supuestos español y argentino | 211 |
I | El acto administrativo como concepto predominante | 211 |
II | Distintos criterios utilizados para su definición | 213 |
III | Acto administrativo y reglamento | 218 |
IV | Acto administrativo y contrato | 219 |
V | Requisitos de validez de los actos administrativos | 221 |
a) | Los elementos subjetivo y objetivo. Breve referencia | 224 |
b) | El elemento causa | 226 |
c) | El elemento forma | 230 |
d) | La motivación de los actos administrativos. Remisión | 235 |
e) | El elemento teleológico: la finalidad del obrar administrativo | 235 |
VI | La invalidez de las decisiones administrativas. Efectos y límites | 238 |
a) | Panorama general | 238 |
b) | Carácter taxativo o enunciativo de la enumeración legal | 247 |
c) | ¿Nulidad o anulabilidad del acto como regla general? | 249 |
d) | Los vicios en los distintos elementos del acto administrativo | 252 |
1. | Vicios que afectan al elemento causa | 253 |
2. | Vicios que afectan al elemento forma. Su incidencia sobre la validez del acto administrativo | 255 |
i) | Los vicios en el procedimiento | 259 |
ii) | Los vicios en la publicidad del acto | 268 |
3. | Vicios que afectan al elemento finalidad. La desviación de poder | 270 |
 |  |  |
Capítulo VI. La inactividad administrativa (II) |  |
A) | El panorama en el ámbito continental, con especial referencia a los sistemas español y argentino | 284 |
I | Inactividad formal e inactividad material de la Administración | 285 |
a) | Distinción | 285 |
b) | La inactividad formal y sus técnicas de control | 287 |
c) | Silencio negativo y silencio positivo | 288 |
d) | La inactividad material y su fiscalización judicial | 299 |
B) | El panorama en el sistema norteamericano | 306 |
I | El problema de la demora y la inactividad administrativa | 306 |
II | La fiscalización judicial de la inactividad administrativa y su justificación legal | 311 |
III | La inactividad administrativa como fundamento de acción y defensa | 312 |
 |  |  |
Capítulo VII. La motivación de las decisiones administrativas y su importancia en el control de la actividad administrativa |  |
1. | El panorama en el derecho norteamericano: los findings and reasons de las decisiones administrativas | 317 |
A) | La obligación de realizar determinaciones fácticas en sede administrativa | 317 |
B) | Las "razones" de las decisiones administrativas | 324 |
 | El control judicial de las razones vertidas en sede administrativa. Los llamados Chenery cases | 325 |
C) | La exigencia en los procedimientos informales | 334 |
2. | El panorama en los sistemas continentales: la motivación de las decisiones administrativas | 339 |
A) | Delimitación del concepto | 339 |
B) | La motivación: ¿regla general o excepción? | 342 |
C) | Requisitos formales de la motivación | 348 |
I | La forma de expresión | 348 |
II | La motivación contextual y la motivación in aliunde | 352 |
III | ¿La motivación debe ser notificada? | 356 |
D) | La importancia de la motivación como medio de control de la actividad administrativa | 357 |
E) | Vía de impugnación y sanción correspondiente en los supuestos de ausencia o insuficiencia de motivación | 366 |
 |  |  |
Capítulo VIII. La discrecionalidad administrativa |  |
1. | Delimitación del concepto | 371 |
A) | Actividad reglada y actividad discrecional | 371 |
B) | La discrecionalidad administrativa como facultad atribuida expresamente por la norma | 373 |
C) | El paulatino abandono de la dicotomía clásica entre actividad reglada y actividad discrecional frente al reconocimiento de elementos reglados en toda decisión estatal | 378 |
D) | La confusión entre el carácter de la potestad y los requisitos de admisión de la impugnación. Remisión | 393 |
2. | La discrecionalidad administrativa y el libre arbitrio de los particulares | 395 |
3. | Las limitaciones al poder discrecional | 397 |
A) | La desviación de poder: ¿noción en crisis? | 400 |
B) | Las nuevas técnicas de control | 408 |
I | La discrecionalidad administrativa y la idea de los conceptos jurídicos indeterminados | 410 |
a) | Delimitación de uno y otro supuesto | 410 |
b) | Importancia de la distinción entre concepto jurídico indeterminado y discrecionalidad frente al alcance del control de la actividad administrativa. Dificultades que se presentan. Los llamados "supuestos-límite" | 419 |
II | Los principios generales del derecho y su importancia en el control de la discrecionalidad administrativa | 427 |
4. | La llamada "discrecionalidad técnica" | 434 |
 |  |  |
Capítulo IX. La revisión judicial. El principio general y sus excepciones |  |
1. | La metodología a seguir | 445 |
2. | La revisión judicial: principales críticas vertidas en su contra | 446 |
3. | Una exigencia común a la mayor parte de los sistemas: la existencia de una "causa", "asunto" o "controversia" como presupuesto de la intervención judicial. Otras exigencias | 451 |
4. | El principio general: la justicialidad plena | 453 |
A) | El panorama en el derecho norteamericano | 453 |
I | evolución histórica. La situación actual | 453 |
II | Los distintos tipos de revisión | 457 |
a) | La "revisión legal" (statutory review) | 459 |
b) | El supuesto de silencio normativo: la llamada revisión "no estatutaria" (nonstatutory review) | 460 |
c) | El supuesto de exclusión de la revisión judicial por una norma expresa | 463 |
III | La A.P.A. y la revisión judicial del obrar librado a la discrecionalidad del ente | 466 |
IV | El control judicial, los tribunales de grado y la supresión de ciertas limitaciones para acceder a la justicia | 471 |
VI | Distintas formas de acceder a la revisión judicial | 474 |
a) | Las vías para accionar en el orden federal | 476 |
b) | Las vías existentes en los sistemas estaduales | 479 |
B) | El panorama en los sistemas argentino y español | 481 |
I | La revisión judicial como presupuesto esencial del sistema | 481 |
II | La revisión judicial frente al silencio normativo | 485 |
III | La revisión judicial frente a su negativa normativa expresa | 486 |
5. | Oportunidad de la intervención judicial | 490 |