Centro de Documentación



Registro:Cassagne, Juan Carlos
La intervención administrativa. 2a. ed. act. con estudios sobre los nuevos entes y marcos regulatorios Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1994. 262 p.


Notas:Prólogo del doctor Jorge A. Aja Espil
Temas:intervención administrativa, servicios públicos, desregulación, regulación, entes reguladores, marcos regulatorios, sanciones administrativas, tarifas, sistemas tarifarios, ecuación económico-financiera, intervención del Estado, nacionalización de servicios públicos
Contenido:Acceso al texto completo

ÍNDICE
Prólogo9
Prólogo a la segunda edición17
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.El fenómeno de la intervención administrativa y sus características fundamentales19
2.Los cometidos estatales20
3.El principio de subsidiariedad22
4.Cometidos esenciales y no esenciales. Transferencia a los particulares23
5.El criterio referido a la forma que tipifica la actividad de la Administración Pública24
6.La función pública como cometido genérico que lleva acabo la administración26
7.El fenómeno de la concurrencia de las técnicas de intervención27
CAPÍTULO II
LAS PRESTACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
O DE LOS PARTICULARES,
REGIDAS POR EL DERECHO ADMINISTRATIVO
1.Aparición de la técnica del servicio público. La publicatio y la concepción objetiva como ejes de la noción jurídica30
2.La llamada crisis de la noción jurídica de servicio público32
3.El monopolio no constituye el dato esencial de la noción34
4.La configuración de un concepto sobre el servicio público35
5.Acerca de los servicios públicos impropios. Las actividades de interés público. Los llamados servicios sociales38
6.El acto de creación del servicio público41
7.Competencia nacional, provincial o municipal para crear el servicio público42
8.El poder reglamentario en los servicios públicos43
9.Modificación y supresión de los servicios públicos44
10.Régimen jurídico: reglas generales relativas al funcionamiento de los servicios públicos44
a)El principio de la continuidad del servicio publico. Las huelgas en los servicios esenciales45
b)La regularidad del servicio público51
c)El principio de la igualdad51
d)La obligatoriedad52
SECCIÓN 2º
LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Y LAS RELACIONES JURÍDICAS
QUE VINCULAN A LOS USUARIOS
1.Nacionalización de los servicios públicos. Remisión53
2.Sistemas de gestión de los servicios públicos53
a)Gestión directa54
b)Gestión indirecta54
3.Naturaleza de las relaciones jurídicas entre los usuarios y las entidades prestatarias del servicio55
4.La admisión de los particulares al servicio público56
5.Retribución de los servicios públicos57
6.Fijación de las tarifas: naturaleza jurídica del acto58
7.Los principios de proporcionalidad e irretroactividad de las tarifas59
a)La proporcionalidad tarifaria59
b)La irretroactividad de las tarifas60
CAPÍTULO III
LA ACTIVIDAD INTERVENTORA
Y SU INCIDENCIA SOBRE LOS DERECHOS PRIVADOS
1.Introducción62
2.Origen y evolución del concepto de policía64
3.La acción interventora del Estado: actos de gravamen y actos favorables67
4.La distinción entre el llamado "poder de policía" y la policía administrativa69
5.Sobre los límites de la actividad estatal limitativa de los derechos individuales. Lo atinente al fin70
6.La técnica específica de limitación de derechos privados por razones de interés público. La figura de la delimitación del contenido de los derechos73
a)Limitaciones al ejercicio de los derechos73
b)Delimitaciones al contenido normal de derechos privados75
c)Indemnización por daños provocados por limitaciones y delimitaciones76
7.Las limitaciones al derecho de propiedad en interés público: restricciones y servidumbres76
8.Las limitaciones y las técnicas autorizatorias. Autorización y permiso77
a)Diferentes clases de autorizaciones79
b)Autorizaciones regladas y discrecionales79
c)Otras especies de autorizaciones81
9.Concesión y licencia83
10.Las cargas públicas: prestaciones personales y reales84
11.Imposición de deberes en sentido estricto85
12.El principio del favor libertatis y la necesidad de respaldo normativo para establecer actos de gravamen sobre los particulares88
13.Las llamadas potestades ablatorias89
14.La técnica de los actos favorables: el fomento89
15.Los medios de fomento92
16.El fomento de las industrias94
17.Estructura de las relaciones jurídicas de promoción industrial95
a)La relación jurídico-administrativa96
b)Estructura de la relación jurídica de fomento96
c)Fuente de la relación jurídica de fomento industrial97
18.Naturaleza y caracteres de las relaciones de los regímenes de fomento industrial y del acto otorgante de beneficios99
19.La distribución constitucional de competencias relativa a la acción interventora del Estado100
a)Principios que rigen la distribución de competencias en la Constitución Nacional100
b)Poderes implícitos y poderes inherentes o "resultantes"102
c)Los poderes atribuidos a las provincias103
CAPÍTULO IV
LAS TÉCNICAS DE REVERSIÓN DEL ESTATISMO
SECCIÓN 1º
INTRODUCCIÓN
1.Hacia un nuevo modelo de Estado: "el Estado subsidiario"109
2.El principio de subsidiariedad111
3.Los principios que nutren el "estado social de derecho"114
4.El mantenimiento del dualismo "sociedad-estado"115
5.Sobre las características más relevantes de la transformación del Estado116
SECCIÓN 2º
TRANSFORMACIÓN Y REFORMA DEL ESTADO
1.Recepción del principio de subsidiariedad por el ordenamiento122
2.Las técnicas de reversión del estatismo124
3.Reestructuración y racionalización administrativas125
4.La desregulación y la desmonopolización de actividades128
a)Quid de la desregulación y de la desmonopolización128
b)Las técnicas utilizadas para la derogación de regulaciones y de monopolios130
5.La privatización de actividades públicas y privadas133
a)Crisis de la empresa pública133
b)Concepto de privatización136
c)Principios fundamentales que rigen en las operaciones de privatización137
SECCIÓN 3º
LA DESREGULACIÓN
1.La desregulación de actividades concebida como una operación única de aplicación simultánea: problemas que suscita138
2.Los requisitos que deben cumplir a priori los decretos de necesidad y urgencia y el decreto 2284/91. Recaudos posteriores141
3.Sentido de la desregulación. Subsistencia del "poder de policía"144
4.El sistema instituido por el decreto 2284/91145
5.Alcance del principio antirregulatorio receptado por el decreto 2284/91146
CAPÍTULO V
LAS TÉCNICAS REGULATORIAS
SECCIÓN 1º
LOS NUEVOS ENTES REGULATORIOS
1.La aparición de los entes regulatorios en el escenario de las privatizaciones150
2.Creación formal de los entes regulatorios. Su condición jurídica151
3.Configuración de los fines u objetivos que persiguen y su interpretación integral a la luz del ordenamiento regulatorio152
4.Naturaleza de la competencia de los entes regulatorios. Delegación y subdelegación155
5.Las potestades de los entes regulatorios158
a)Principios aplicables158
b)Sobre las potestades, en particular, de los entes regulatorios160
6.Los órganos directivos163
7.Control administrativo y judicial163
a)Control administrativo: el recurso de alzada163
b)El sistema de audiencias públicas164
c)Control judicial165
SECCIÓN 2º
LOS MARCOS REGULATORIOS DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS Y LA INSERCIÓN
DE LA TÉCNICA CONTRACTUAL
1.Quid de la regulación166
2.Los marcos regulatorios: su contenido básico170
3.El sistema tarifario: diversidad de fuentes. Naturaleza del acto o cláusula de determinación de las tarifas172
4.El retorno de la concepción contractual en la fijación de las tarifas de los servicios públicos175
5.Las fórmulas tarifarias previstas en los ordenamientos sectoriales y contratos de concesión180
a)Electricidad180
b)Gas182
c)Teléfonos183
d)Agua potable y desagües cloacales184
6.El principio del equilibrio económico-financiero de la concesión o licencia y su proyección al derecho del concesionario a la modificación tarifaria185
a)La teoría del contrato administrativo y sus relaciones con el Derecho civil186
b)La compensación de los desequilibrios en el contrato administrativo188
c)Continuación. El mantenimiento de la ecuación económico-financiera del contrato administrativo: su fundamento común189
d)Aplicación de las reglas propias de la justicia conmutativa192
e)Peculiaridades de las principales técnicas que garantizan el equilibrio financiero del contrato194
a.La compensación por el ejercicio de la potestas variandi194
b.El hecho del príncipe (factum principis)195
c.La teoría de la imprevisión196
d.La revisión de precios ex lege198
f)La proyección del principio del equivalente económico en el derecho del concesionario o licenciatario a obtener el reajuste tarifario200
7.Técnicas y principios de interpretación de los marcos regulatorios y actos de aplicación201
a)La interpretación integrativa de los fines u objetivos fijados en los marcos regulatorios y la protección de los usuarios202
b)Flexibilidad de la interpretación en el ámbito de la regulación económica y contratos de concesión o licencia203
c)El carácter restrictivo de las actuaciones públicas que limitan las libertades económicas204
8.Las sanciones previstas en los marcos regulatorios: tipos de sanciones y principios aplicables. Naturaleza del acto administrativo-sancionatorio206
9.Régimen de los bienes: lo atinente a la reversión en los contratos de concesión o de licencia de servicios públicos. El rescate208
CAPÍTULO VI
LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS
1.Diferentes sanciones que aplica la administración: las sanciones penales administrativas y su trascendencia211
2.La distinción entre delitos y contravenciones o faltas: vigencia y ocaso del llamado Derecho penal administrativo213
3.El fenómeno de la despenalización215
4.La falta o contravención como figura típica del Derecho penal administrativo217
5.Jurisdicción nacional y provincial para legislar en materia de contravenciones e infracciones administrativas218
6.Principios del Derecho penal aplicables en materia contravencional222
a)El principio de legalidad222
b)La regla de tipicidad223
c)La culpabilidad en las contravenciones224
d)Otros principios y supuestos especiales del Derecho penal sancionatorio228
1)La interdicción de la analogía228
2)La irretroactividad en materia penal y la aplicación de la ley más benigna228
3)La presunción de inocencia y sus proyecciones229
4)El exceso de punición230
5)El principio non bis in idem231
6)La prescripción de las acciones y los ilícitos penales administrativos231
7.El procedimiento sancionatorio233
8.Distintas clases de sanciones penales-administrativas234
a)La pena de multa235
b)La prisión y el arresto235
c)La inhabilitación236
d)Otras penas: amonestación, clausura, retiro de la personería jurídica, decomiso y caducidad236
9.Extinción de las sanciones penales de policía administrativa236
Bibliografía239
Citas legales:Resolución SE 0137/1992 Biblioteca
Resolución SE 0164/1992 Biblioteca
Resolución SE 0168/1992 Biblioteca
Decreto 00435/1990 Biblioteca
Decreto 00999/1992 Biblioteca
Decreto 01055/1989 Biblioteca
Decreto 01185/1990 Biblioteca
Decreto 01398/1992 Biblioteca
Decreto 01738/1992 Biblioteca
Decreto 01757/1990 Biblioteca
Decreto 02184/1990 Biblioteca
Decreto 02255/1992 Biblioteca
Decreto 02284/1991 Biblioteca
Ley 11.683 Biblioteca
Ley 14.786 Biblioteca
Ley 16.986 Biblioteca
Ley 19.549 Biblioteca
Ley 21.526 Biblioteca
Ley 22.140 Biblioteca
Ley 23.696 Biblioteca
Ley 23.697 Biblioteca
Ley 23.928 Biblioteca
Ley 23.982 Biblioteca
Ley 24.065 Biblioteca
Ley 24.076 Biblioteca
Ley 24.156 Biblioteca