Centro de Documentación



Registro:Tawil, Guido Santiago (dir.)
Procedimiento administrativo. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2010. 617 p.


Notas:
Temas:derecho administrativo, procedimiento administrativo, ley 19.549, decreto 01759/1972 (t.o. 1991), intervención de terceros
Contenido:
INDICE GENERAL
Presentación de la obraXXVII
CAPÍTULO I
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
COMO INSTRUMENTO DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN
Y GARANTÍA DE LOS ADMINISTRADOS
POR GUIDO SANTIAGO TAWIL
......................................................................................................................................1
CAPÍTULO II
NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
E INDIVIDUALIDAD DE LOS ACTOS QUE LO COMPONEN.
SU RELACIÓN CON LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
POR TOMÁS ARCEO
I.Teoría de las funciones estatales9
1.Doctrinas orgánicas10
2.Doctrinas objetivas11
3.Doctrinas mixtas12
4.Doctrinas que asignan prevalencia al aspecto procedimental12
II.Naturaleza del procedimiento administrativo y principales aplicaciones14
1.Concepto amplio14
2.Concepto intermedio15
3.Concepto restringido16
4.Naturaleza y fines a los que debe servir el procedimiento17
4.1.Garantía18
4.2.Cuestión formal18
4.3.Presupuesto procesal19
III.Individualidad de los actos del procedimiento19
CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO Y PROCESO ADMINISTRATIVO
POR LUIS E. DATES (H.)
I.Introducción21
II.Una primera (y necesaria) aproximación conceptual21
1.Punto de partida21
2.El procedimiento administrativo como regulación del proceso estatal administrativo22
3.Procedimiento en sede administrativa y proceso en sede judicial24
4.Reflexiones finales26
III.Diferencias e interacción entre procedimiento y proceso administrativo27
1.Introito27
2.Elementos diferenciadores27
3.Correspondencia entre procedimiento y proceso31
IV.El procedimiento administrativo en el caso del ejercicio de funciones jurisdiccionales por parte de la Administración33
1.Notas iniciales33
2.El aporte de la jurisprudencia35
2.1.Fernández Arias35
2.2.Ángel Estrada37
2.3.Síntesis39
3.Aspectos procedimentales40
V.Corolario42
CAPÍTULO IV
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.
PROCEDIMIENTOS GENERALES Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.
OTRAS CLASIFICACIONES
POR LUIS DEVOTO
I.Procedimientos generales y especiales45
1.Consideraciones preliminares45
II.Evolución histórica de la normativa en nuestro país46
III.La situación actual según la legislación nacional49
IV.Otras clasificaciones61
CAPÍTULO V
LA REGULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS LEYES DE PROCEDIMIENTO
NACIONAL Y PROVINCIALES (OBJETIVO Y SUBJETIVO)
POR NICOLÁS SYKES
I.La situación en las provincias64
II.El ámbito de aplicación desde el punto de vista territorial64
III.El ámbito de aplicación desde el punto de vista subjetivo u objetivo65
1.Administración centralizada66
2.Administración descentralizada66
2.1.Entidades autárquicas66
2.2.Empresas y sociedades del Estado66
2.3.Entes públicos no estatales68
2.4.Organismos militares, de defensa y seguridad69
2.5.Poderes Judicial y legislativo70
CAPÍTULO VI
EL AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA
POR OSCAR R. AGUILAR VALDEZ
I.Introducción73
II.Concepto del "agotamiento de la vía administrativa"73
III.Lineamientos del régimen del "agotamiento de la vía administrativa" en la LPA. La cuestión de la llamada "doble vía"76
IV.Las consecuencias derivadas de la falta de "agotamiento de la vía administrativa"81
V.Las alegadas finalidades y fundamentos del "agotamiento de la vía administrativa" según la jurisprudencia85
VI.Valoración crítica del instituto del "agotamiento de la instancia administrativa". La necesidad de un cambio en el régimen de la LPA86
CAPÍTULO VII
IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO. DIFERENCIAS CON LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN
DE LA REFORMATIO IN PEJUS
POR MARÍA SUSANA VILLARRUEL
I.Principios del procedimiento y principios procesales -civiles, comerciales o contencioso administrativos-95
II.La cuestión de la reformatio in pejus95
1.Tesis negatoria95
2.Tesis positiva97
III.Conclusiones98
CAPÍTULO VIII
EL PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
POR DAFNE SOLEDAD AHE
I.La actuación de la Administración y el principio de legitimidad102
II.El principio de legitimidad y el ejercicio de facultades discrecionales por parte de la Administración103
III.A modo de conclusión106
CAPÍTULO IX
EL PRINCIPIO DE OFICIALIDAD EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
POR MARÍA PAULA RENELLA
I.Concepto107
II.Consagración normativa y jurisprudencial107
III.Fundamento108
IV.Vinculación con otros principios110
V.Consecuencias de la vigencia del principio de oficialidad110
VI.expansión del principio a todo el procedimiento111
1.Impulsión111
2.Instrucción113
3.Conclusión del procedimiento114
CAPÍTULO X
EL PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
POR GUIDO SANTIAGO TAWIL
I.Delimitación del concepto117
II.El principio de verdad formal en el proceso civil. El panorama actual119
III.El principio de verdad material y su percepción en el procedimiento administrativo121
IV.Alcances del principio de verdad material en el procedimiento administrativo126
1.Eficacia relativa de las pruebas y actos de parte126
2.Incidencia sobre la competencia del órgano administrativo127
3.El principio de verdad material y el derecho a una decisión fundada129
4.El caso de los llamados "actos jurisdiccionales"129
5.Verdad material y reformatio in pejus129
6.El principio de verdad material en la práctica administrativa130
CAPÍTULO XI
EL INFORMALISMO EN FAVOR DEL ADMINISTRADO
POR FERNANDO E. JUAN LIMA
I.Introducción133
II.Noción conceptual134
1.Elementos que componen el concepto135
III.Fundamento. Finalidad136
IV.Ámbito de Aplicación137
V.Comparación con el CPCCN138
VI.Alcances del informalismo140
1.Plazos140
2.Denominación de los recursos141
3.Algunos casos especiales142
CAPÍTULO XII
EL DEBIDO PROCESO ADJETIVO.
LA LLAMADA "TEORÍA DE LA SUBSANACIÓN"
POR FABIÁN OMAR CANDA
I.Debido proceso adjetivo y procedimiento administrativo145
1.Derecho a ser oído147
2.Derecho a ofrecer y producir pruebas148
3.Derecho a una decisión fundada149
II.Debido procedimiento previo: su valoración en el derecho continental y anglosajón. Nuestro caso151
III.La teoría de la subsanación. Formulación, jurisprudencia y valoración doctrinal153
IV.La teoría de la subsanación como óbice para la real vigencia del principio del debido procedimiento administrativo155
CAPÍTULO XIII
EL PRINCIPIO DE COLABORACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
POR GUIDO SANTIAGO TAWIL
......................................................................................................................................159
CAPÍTULO XIV
EL PRINCIPIO DE GRATUIDAD EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
POR SOFÍA CAPALBO
I.Introducción165
II.Alcance del principio166
1.Alcance del principio en su faz negativa166
1.1.Ausencia de costas167
1.2.Inexistencia de sellados de actuación167
1.3.Garantías de impugnación. breve referencia168
2.Alcance del principio en su faz positiva169
2.1.Asistencia letrada en el procedimiento administrativo170
III.Conclusión172
CAPÍTULO XV
LOS PRINCIPIOS DE EFICACIA, CELERIDAD, ECONOMÍA Y SENCILLEZ
POR GUSTAVO PABLO LUPETTI
......................................................................................................................................173
CAPÍTULO XVI
EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO
POR GABRIELA LAURA BORDELOIS DE ROSSI
I.Introducción179
1.El expediente180
2.Naturaleza jurídica181
3.Identificación182
II.Compaginación184
III.Foliatura185
IV.Desglose186
V.Oficios y colaboración entre dependencias administrativas187
VI.Expediente administrativo digital188
VII.Conclusión189
CAPÍTULO XVII
EL ÓRGANO COMPETENTE. COMPETENCIA Y CAPACIDAD.
CONFLICTOS INTERORGÁNICOS E INTERADMINISTRATIVOS.
DEBERES Y FACULTADES DEL ÓRGANO
POR FABIÁN OMAR CANDA
I.La competencia del órgano y su importancia en la dinámica del procedimiento administrativo191
II.Competencia, impulsión e instrucción de oficio. Órganos competentes para la tramitación del procedimiento193
III.Conflictos interorgánicos e interadministrativos195
IV.Deberes y facultades del órgano197
V.Conclusiones202
CAPÍTULO XVIII
LA RECUSACIÓN Y LA EXCUSACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS
INTERVINIENTES
POR DENISE BLOCH
I.Fundamentos y efectos205
II.Sujetos206
III.Recusación. Concepto y caracteres207
IV.Excusación. Concepto y caracteres208
V.Causales209
VI.Recusación o excusación orgánicas211
VII.Trámite211
CAPÍTULO XIX
LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
POR GASTÓN DARÍO OBERDA
I.Introducción215
II.La denominada legitimatio ad processum. La capacidad para ser parte215
1.Menores216
2.Adultos incapaces216
3.Personas jurídicas217
III.La legitimación en la causa o legitimatio ad caussam218
1.La distinción entre interés legítimo e interés simple en el procedimiento administrativo221
2.La legitimación de las asociaciones221
IV.Los derechos de incidencia colectiva en la reforma constitucional de 1994. Su impacto en el procedimiento administrativo222
V.Intervención de terceros en el procedimiento administrativo225
VI.La participación pública en el procedimiento administrativo226
VII.Algunas valoraciones y reflexiones228
1.Sobre la amplitud de legitimación en el procedimiento administrativo general228
2.Sobre los instrumentos de participación ciudadana231
CAPÍTULO XX
LA REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES
EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
POR LAURA MONTI
I.Introducción233
II.Actuación por poder y representación legal233
III.La representación234
IV.Patrocinio letrado y costas235
V.Formas de acreditar la representación237
VI.Cesación de la representación239
VII.Supuestos de cesación del mandato240
VIII.Alcances de la representación240
IX.Unificación de personería241
CAPÍTULO XXI
LOS ESCRITOS. FORMALIDADES. RECAUDOS. SU FUNCIONAMIENTO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
POR NATALIA S. APRILE
I.Introducción243
II.Concepto y clasificación de requisitos244
1.Requisitos comunes a todos los escritos244
2.requisitos que deben reunir los escritos de inicio de un trámite ante la Administración244
3.Requisitos específicos de los recursos246
III.Inobservancia a los requisitos formales246
IV.Firma247
V.Domicilio249
VI.Peticiones múltiples250
VII.Presentación de escritos. Fecha y Cargo251
VIII.Conclusión251

CAPÍTULO XXII
LOS PLAZOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
POR DAVID ANDRÉS HALPERIN
I.Introducción253
II.Lo atinente a los días y horas hábiles253
III.El carácter obligatorio de los plazos255
1.Generalidades255
2.Efectos respecto del administrado256
2.1.Principio general256
2.2.Excepciones256
2.2.1.Alegato256
2.2.2.Recursos257
2.3.Situaciones especiales258
2.3.1.La caducidad de la instancia258
2.3.2.Prueba testimonial y pericial258
2.3.3.El derecho procesal administrativo259
2.3.4.Los efectos insustanciales259
3.Efectos respecto de la Administración260
3.1.Silencio de la Administración260
3.2.Reclamo administrativo previo260
3.3.Los recursos de reconsideración y jerárquicos261
4.Medios para urgir a la Administración261
4.1.Amparo por mora261
4.2.La queja262
5.Efecto de la no perentoriedad de los plazos. Inaplicabilidad de la preclusión262
IV.Cuestiones atinentes al régimen jurídico de los plazos263
1.Cómputo de los plazos263
2.Plazo perentorio264
3.Prorrogabilidad de los plazos264
4.Pérdida del derecho dejado de usar en tempo265
5.Plazo de gracia265
V.Suspensión e interrupción de plazos265
CAPÍTULO XXIII
EL ACCESO A LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS.
LA VISTA EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
POR LAURA MONTI
I.El derecho a la vista de las actuaciones administrativas267
II.Parte interesada a los efectos de la solicitud de vista268
III.Efectos del pedido de "vista"270
IV.Plazos para solicitar y para obtener la "vista"271
V.Admisión y denegación de la "vista"271
VI.Limitaciones objetivas a la vista272
VII.Otros regímenes normativos que posibilitan la vista de ciertas actuaciones administrativas276
CAPÍTULO XXIV
LA PUBLICIDAD DE LOS ACTOS ESTATALES:
NOTIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN
POR DAVID ANDRÉS HALPERIN
I.Régimen jurídico281
1.Actos que deben ser notificados281
2.Sujeto activo281
3.Sujeto pasivo281
4.Forma de las notificaciones282
5.Contenido de las notificaciones283
6.Actos que deben ser publicados283
II.Diligenciamiento284
III.Notificación y publicaciones defectuosas285
1.Notificaciones que omiten o yerran en la indicación de los recursos que deben interponerse285
2.Notificaciones que omiten indicar que el acto agotó las instancias administrativas.285
3.Notificaciones en procedimientos especiales que omiten indicar el plazos para interponer los recurso en sede judicial286
4.Notificaciones que omiten algún requisito de los indicados en el RLNPA. Las notificaciones inválidas286
5.Defectos en la publicidad de los reglamentos286
IV.Efecto de las notificaciones287
1.Eficacia del acto287
2.Inicio del plazo para deducir los recursos administrativos y, en su caso, la acción judicial287
3.Efectos respecto de acto regular288
4.Efectos respecto del acto administrativo irregular288
5.Efectos de la notificación de un acto administrativo no instrumentado en el expediente289
V.Efecto de las publicaciones289
1.La vigencia del reglamento289
2.Lo atinente a la derogación de los reglamentos290
CAPÍTULO XXV
LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. EL ALEGATO
POR DAVID ANDRÉS HALPERIN
I.Introducción293
II.Principios generales del procedimiento que se proyectan sobre el régimen de la prueba293
III.Verdad material, verdad formal y verdad jurídica objetiva295
IV.Conclusiones principales de los aspectos precedentemente expuestos que se reflejan en el régimen de la prueba296
V.Pruebas admisibles. Régimen jurídico de cada una de ellas296
1.Norma general: producción y medios admisibles296
2.Lo atinente a la prueba confesional297
3.Lo que se refiere a la prueba por excelencia en el procedimiento administrativo299
4.La prueba de testigos y sus restricciones301
4.1.Lugar, día y hora301
4.2.Carga de la comparecencia de los testigos301
4.3.Residencia del testigo fuera del radio de la oficina instructora301
4.4.Interrogatorio301
5.Lo atinente a la prueba pericial. Las restricciones301
5.1.Quiénes pueden ofrecerla302
5.2.Régimen de acepción y pérdida de la prueba pericial302
5.3.Gastos y presentación del informe302
6.Prueba documental302
7.La prueba de presunciones303
VI.Verdad material vs. restricciones la prueba304
VII.El régimen del alegato305
1.El alegato en sí mismo305
2.La producción de nueva prueba. Hecho nuevo306
3.La pérdida de derechos306
VIII.Apreciación de prueba306
CAPÍTULO XXVI
LA CONCLUSIÓN NORMAL Y ANORMAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
LA CADUCIDAD, EL DESISTIMIENTO Y LA RENUNCIA
POR ROMINA LAURA PAPEL
I.Introducción309
II.La conclusión normal del procedimiento. La resolución310
III.La conclusión anormal del procedimiento312
1.La resolución Tácita. El silencio de la Administración312
2.La caducidad313
3.El desistimiento316
3.1.Desistimiento del procedimiento o desistimiento propiamente dicho316
3.2.Desistimiento del derecho o renuncia317
3.3.Caracteres comunes del desistimiento y la renuncia317
4.Otros modos de conclusión del procedimiento318
IV.Reflexiones finales318
CAPÍTULO XVII
LA SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO:
MEDIDA CAUTELAR POR EXCELENCIA DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
POR FABIÁN OMAR CANDA
I.Acto y suspensión321
II.Garantías procesales y suspensión del acto323
III.Suspensión administrativa325
1.Razones de interés público327
2.Perjuicios graves al interesado328
3.Nulidad absoluta328
IV.Conclusiones
CAPÍTULO XXVIII
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA PRÁCTICA. PRINCIPALES
CUESTIONES QUE SE PLANTEAN
POR JULIETA RODRÍGUEZ PRADO
I.Como punto de partida: el expediente administrativo333
II.Los principios del procedimiento administrativo en la realidad335
1.La impulsión de oficio335
2.La verdad material335
III.Los recursos administrativos en la realidad administrativa336
IV.A modo de conclusión337
CAPÍTULO XXIX
LINEAMIENTOS GENERALES DEL SISTEMA DE IMPUGNACIÓN
EN SEDE ADMINISTRATIVA
POR ANALÍA L. SOLER
I.Concepto de recurso administrativo. Diferencias con la reclamación y la denuncia339
II.Rol del recurso administrativo340
III.Actos impugnables mediante los recursos administrativos340
IV.Legitimación para promover recursos administrativos341
V.Requisitos para la interposición de recursos administrativos342
VI.Fundamentación de los recursos administrativos343
VII.Efectos de la interposición de los recursos administrativos344
VIII.Apertura a prueba345
IX.La decisión sobre el recurso indicado345
CAPÍTULO XXX
EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN
POR MÁXIMO J. FONROUGE
I.Introducción347
II.Concepto. Régimen jurídico347
III.Su carácter optativo348
IV.Los motivos de impugnación348
V.Actos contra los cuales procede349
VI.Requisitos sustanciales y formales para su interposición. La legitimación349
VII.Ante quién se interpone y quién lo resuelve350
VIII.El plazo para interponerlo351
IX.El plazo para resolverlo. La falta de resolución en término351
X.El jerárquico en subsidio352
XI.Su utilidad dentro del procedimiento administrativo353
XII.Un caso especial. El recurso de reconsideración del art. 100 del RLNPA354
CAPÍTULO XXXI
EL RECURSO JERÁRQUICO
POR JAVIER INDALECIO BARRAZA
I.Introducción355
1.Derivaciones de la jerarquía355
2.Problemas que plantea la jerarquía356
3.Teoría de la obediencia absoluta356
4.Teoría de la reiteración356
5.Derecho de examen356
II.Concepto de recurso jerárquico356
III.Las posturas doctrinarias357
1.La concepción orgánica357
2.La tesis impugnatoria357
3.Diversas denominaciones357
4.Regulación normativa y tendencias actuales358
IV.Ante quién se interpone358
1.La autoridad ante quien se dirige el recurso359
2.La autoridad que resolverá el recurso359
V.Actos contra los que procede360
1.Actos excluidos360
VI.Motivos para recurrir362
1.Oportunidad362
VII.legitimación362
VIII.Plazos362
1.Tramitación del recurso363
2.Tramitación del jerárquico en subsidio363
3.Prueba y alegato364
IX.Dictamen jurídico364
1.¿Qué es dictaminar?364
2.Lo que un dictamen no debe ser364
3.Objetivos del dictamen jurídico365
4.La falta de dictamen jurídico y la teoría de la subsanación365
5.Dictamen de la Procuración del Tesoro de la Nación367
X.Supuestos de intervención de la Procuración del Tesoro de la Nación368
1.¿Quiénes pueden solicitar l intervención de la Procuración del tesoro?369
2.Requisitos previos a la intervención de la Procuración del Tesoro de la Nación370
3.Plazo para resolver370
4.Decisión expresa371
5.Decisión tácita371
CAPÍTULO XXXII
EL RECURSO DE ALZADA
POR OSCAR R. AGUILAR VALDEZ
I.Introducción373
II.Los conceptos de descentralización y de control374
1.La descentralización administrativa374
2.El control administrativo. El control jerárquico y el control de tutela376
2.1.El control jerárquico376
2.2.El control de tutela377
III.El recurso de alzada380
1.Concepto y función del recurso de alzada380
2.Evolución histórica del recurso de alzada381
3.Previsión normativa y procedencia del recurso de alzada384
3.1.Inexistencia de norma expresa de específica aplicación para la entidad descentralizada que habilite la procedencia del recurso de alzada384
3.2.Previsión de un remedio administrativo o judicial específico contra actos definitivos emanados de la autoridad superior de un ente descentralizado386
3.3.Exclusión normativa expresa de la procedencia del recurso de alzada389
4.Actos impugnables por medio del recurso de alzada391
4.1.Naturaleza del acto impugnable391
4.2.Requisitos del acto impugnable392
4.3.Ente emisor del acto impugnable394
5.Sujetos legitimados para interponer el recurso de alzada400
6.La oportunidad para interponer el recurso de alzada. El recurso de alzada "en subsidio" e "implícito"401
7.Órgano competente para recibir la interposición del recurso de alzada, para disponer su tramitación y para resolverlo. Plazo para dictar la decisión403
7.1.Órgano de interposición403
7.2.Órgano de tramitación404
7.3.Órgano de resolución405
7.4.Plazo para dictar la resolución406
8.El alcance del control de la Administración central en la resolución del recurso de alzada407
8.1.El control mínimo: La tutela en sentido estricto. El control de los actos emitidos por las entidades creadas por el Congreso Nacional en ejercicio de facultades constitucionales407
8.2.El control medio: La tutela media409
8.3.El control máximo: La tutela mínima. La modificación y la sustitución del acto impugnado410
8.4.El control sobre los actos "jurisdiccionales" por medio del recurso de alzada412
9.El recurso de alzada y su relación con la acción judicial415
9.1.El agotamiento de la vía administrativa y el recurso de alzada415
9.2.La opción entre la vía administrativa y la vía judicial o su sucedánea. Improcedencia de la simultánea pendencia de ambas vías416
9.3.La opción por la vía judicial417
9.4.La opción por la vía administrativa419
9.5.La interposición del recurso de alzada y su efecto sobre el plazo de caducidad para demandar421
9.6.La legitimación procesal judicial pasiva en supuestos de previa intervención de la Administración central por vía de recurso de alzada423

CAPÍTULO XXXIII
LA DENUNCIA DE ILEGITIMIDAD
POR IGNACIO J. MINORINI LIMA
I.La denuncia de ilegitimidad como vía de escape425
II.Concepto y origen427
III.Fundamento428
IV.Requisitos de admisibilidad formal428
1.La extemporaneidad como causal exclusiva429
2.Legitimación430
3.Inexistencia de razones de seguridad jurídica que resulten impeditivas430
4.El abandono voluntario del derecho432
V.La decisión administrativa sobre la denuncia de ilegitimidad433
1.Imposibilidad de control administrativo o judicial434
2.Revisión limitada a la forma o al fondo435
2.1.La forma y sólo la forma435
2.2.El fondo exclusivamente436
3.Revisión amplia de la denuncia de ilegitimidad438
VI.Reflexión final439
CAPÍTULO XXXIV
EL RECURSO DE REVISIÓN
POR FEDERICO CAMPOLIETI
I.Concepto441
II.Antecedentes441
III.Fundamentos del recurso de revisión442
IV.Caracteres del recurso de revisión442
1.Es un recurso de carácter autónomo442
2.Es un recurso de carácter extraordinario443
V.Diferencias con otros recurso administrativos443
VI.El recurso de revisión en la LNPA444
1.Legitimación para interponer el recurso de revisión444
2.Causales que habilitan la revisión del acto firme en sede administrativa444
2.1."a) Cuando resultaren contradicciones en la parte dispositiva, háyase pedido o no su aclaración"444
2.2."b) Cuando después de dictado se recobraren o descubrieren documentos decisivos cuya existencia se ignoraba o no se pudieron presentar como prueba por fuerza mayor o por obra de tercero"445
2.3."c) Cuando hubiere sido dictado basándose en documentos cuya declaración de falsedad se desconocía o se hubiera declarado después de emanado el acto"446
2.4."d) Cuando hubiere sido dictado mediante cohecho, prevaricato, violencia o cualquier otra maquinación fraudulenta o grave irregularidad comprobada"446
3.Plazo para interponer el recurso de revisión447
4.Formalidades, trámite y sustanciación del recurso de revisión448
5.Efectos de la interposición del recurso de revisión448
6.Órgano competente para resolver el recurso de revisión449
7.Plazo para resolver el recurso de revisión450
8.Efectos del acto administrativo que resuelve el recurso de revisión450
CAPÍTULO XXXV
QUEJA, ACLARATORIA Y RECTIFICACIÓN DE ERRORES MATERIALES
POR MARÍA CAMILA MOSÉ MEDRANO
I.La queja. Su naturaleza451
II.Su objeto. Supuestos de procedencia452
III.Similitudes y diferencias con otras figuras y recursos453
1.Queja y amparo por mora453
2.Queja administrativa y queja por denegación de recurso453
IV.Trámite de la queja454
1.Legitimación activa454
2.Requisitos sustanciales y formales del escrito454
3.Órgano ante el cual debe interponerse y órgano competente para resolver455
4.Plazos de interposición y resolución de la queja455
V.Responsabilidad de los funcionarios456
VI.Aclaratoria. Concepto y naturaleza456
VII.Supuestos de procedencia456
VIII.Trámite y requisitos de a aclaratoria457
1.Legitimación activa457
2.Requisitos sustanciales y formales457
3.Órgano ante el cual debe interponerse y órgano competente para resolver457
4.Plazos de interposición y resolución458
IX.Rectificación de errores materiales. Concepto y naturaleza458
X.Su objeto. Supuestos de procedencia458
XI.Trámite de la rectificación459
1.Legitimación activa459
2.Órgano ante el cual debe interponerse y órgano competente para resolver459
3.Plazos de interposición y resolución459
CAPÍTULO XXXVI
EL RECLAMO ADMINISTRATIVO IMPROPIO
POR MARIANA ADELA POLITI
I.Introducción461
II.Concepto del reclamo impropio462
III.Actos contra los que procede462
1.Actos administrativos de alcance general con contenido normativo y reglamentos y actos generales no normativos462
2.Actos administrativos de alcance general de aplicación directa o autoaplicativos464
IV.¿Cómo debe ser el agravio?465
V.¿Quiénes están legitimados para interponerlo?466
VI.El órgano competente para resolver el reclamo impropio467
VII.¿Cuáles con los plazos aplicables al caso?467
1.Plazo para interponer el reclamo impropio467
2.Plazo para resolver el reclamo en forma expresa468
3.Configuración del silencio468
VIII.Efectos de la resolución del reclamo469
1.Si el reclamo impropio de deniega469
2.Si el reclamo se resuelve en forma favorable al administrado469
IX¿Puede dispensarse su presentación para acceder a la instancia judicial?470
CAPÍTULO XXXVII
EL RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVIO
POR MARCELA ROCCATAGLIATA
I.Introducción471
1.Antecedentes471
2.La ley 25.344473
II.Concepto474
1.Relación con la vía impugnatoria474
2.Fundamentos de su exigencia475
III.Principio de congruencia475
IV.Ámbito de aplicación del reclamo administrativo previo476
1.Exigencia del reclamo para demandar a los entes autárquicos476
2.Excepciones al reclamo administrativo previo477
2.1.Acciones de repetición478
2.2.Acciones de daños y perjuicios contra el Estado479
2.3.Ritualismo inútil479
2.4.Procesos que no tramitan por vía ordinaria. Antes del dictado de la ley 25.344, el art. 32 establecía que no era obligatorio presentar el reclamo administrativo cuando "... se intentare una acción que no tramite por la vía ordinaria", conf. inc. d), actualmente derogado481
V.Trámite481
1.Formalidades y órganos intervinientes en el trámite del reclamo481
2.Plazos de resolución del reclamo482
VI.Plazo de caducidad para iniciar la demanda judicial482
VII.Habilitación de la instancia judicial484
VIII.Conclusión485
CAPÍTULO XXXVIII
EL PROCEDIMIENTO DE AUDIENCIA PÚBLICA
POR ALBERTO DIEGO SARCIAT
I.Objeto y finalidad de las audiencias públicas487
II.Antecedentes y recepción de la audiencia pública en el derecho argentino488
III.Fundamento constitucional de la audiencia pública488
IV.Conveniencia, posibles obligatoriedad de la audiencia pública y otras formas de participación previa490
V.Tipos de audiencia pública492
VI.Principios jurídicos aplicables492
VII.El procedimiento de la audiencia pública493
1.Etapa preparatoria493
2.Etapa de instrucción494
3.Conclusión495
VIII.Jurisprudencia495
CAPÍTULO XXXIX
LOS PROCEDIMIENTOS DE ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE NORMAS
POR NATALIA VICTORIA MORTIER
I.¿Antes y después del decreto 1172/2003?497
II.El decreto 1172/2003 como un todo. La información para la participación501
III.El reglamento de elaboración participativa de normas en particular502
1.Normas alcanzadas502
2.Ámbito de aplicación503
3.Principios rectores503
4.Carácter no vinculante de opiniones y propuestas504
5.Autoridades intervinientes504
6.Participantes504
IV.El procedimiento en sí504
1.El acto de apertura del procedimiento504
2.La difusión del procedimiento505
3.El registro de lo actuado505
4.Fin del procedimiento: la norma "participada"506
V.El camino recorrido506
CAPÍTULO XL
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
POR MARÍA MORENA DEL RÍO
I.Introducción507
II.El sumario como debido procedimiento previo511
1.El Instructor. Funciones, atribuciones y garantía de imparcialidad512
2.Investigación previa513
3.La imputación517
4.El ejercicio del derecho de defensa. Derecho a ofrecer prueba y presunción de inocencia521
III.Clausura del sumario. Decisión que resuelve la situación del imputado524
CAPÍTULO XLI
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO
POR MARÍA GABRIELA DAUD
I.Consideraciones generales529
II.Objetivos del procedimiento disciplinario531
III.Principios de aplicación al derecho disciplinario532
1.Principio de tipicidad533
2.El principio de la ley más benigna534
3.Principio de non bis in idem534
4.Principio del debido proceso535
5.Principio de proporcionalidad y de interdicción del exceso de punición535
IV.Normas aplicables535
V.Instrucción del sumario disciplinario536
1.Etapa d investigación538
2.Etapa de controversia539
CAPÍTULO XLII
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LOS ENTES REGULADORES
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
POR NIDIA KARINA CICERO
I.Los entes reguladores de los servicios públicos543
1.Servicios públicos y entes de control543
2.Objetivos y facultades de los entes reguladores545
II.Particularidades del procedimiento administrativo ante los entes reguladores546
1.Cuestiones generales546
1.1.Entorno constitucional546
1.2.Marco legal546
1.3.Remedios administrativos. La problemática del recurso de alzada547
1.4.Intervención administrativa previa549
1.5.Control judicial549
2.Procedimientos especiales550
2.1.Procedimiento de resolución de controversias550
2.2.Procedimiento de tramitación de reclamos de usuarios554
2.2.1.Gas554
2.2.2.Telecomunicaciones555
2.2.3.Electricidad556
2.2.4.Agua y servicios sanitarios556
2.3.Procedimiento de audiencias públicas557
2.3.1.Normas que rigen el procedimiento de audiencia pública558
2.3.2.Principios generales, características y etapas del procedimiento de audiencia pública559
2.4.Procedimiento sancionatorio561
2.5.Otros procedimientos especiales562
III.Reflexiones finales563
CAPÍTULO XLIII
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ANTE LOS ORGANISMOS
NACIONALES DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
POR VALERIA E. ZAYAT
I.Introducción565
1.Nociones introductorias sobre el derecho del consumidor566
2.Los organismos administrativos intervinientes567
II.El procedimiento administrativo nacional568
1.Normativa aplicable568
2.El procedimiento sancionatorio569
2.1.Inicio del procedimiento569
2.2.Instancia de conciliación569
2.3.Continuación del sumario569
2.4.Facultades de la autoridad de aplicación571
2.5.Sanciones571
2.6.Daño directo572
2.7.Revisión judicial575
2.8.Prescripción575
3.Servicios públicos domiciliarios576
4.Tribunales arbitrales576
III.Consideraciones finales577
CAPÍTULO XLIV
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ANTE LA AFIP
POR JUAN AGUSTÍN CORTELEZZI
I.Introducción579
II.Organización y competencia de la AFIP580
III.Determinación y percepción de impuestos582
1.Principio general582
2.Autodeterminación a través de declaraciones juradas582
3.Determinación de oficio583
IV.La etapa recursiva586
1.Recurso de reconsideración y de apelación586
1.1.Recurso de reconsideración587
1.2.La vía recursiva prevista en el art. 74 del decreto reglamentario 1397/1979588
V.El juicio de ejecución fiscal. El Tribunal Fiscal de la Nación589
1.El juicio de ejecución fiscal589
2.El Tribunal Fiscal de la Nación591

CAPÍTULO XLIV
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ANTE LA AFIP
POR JUAN AGUSTÍN CORTELEZZI
I.Introducción579
II.Organización y competencia de la AFIP580
III.Determinación y percepción de impuestos582
1.Principio general582
2.Autodeterminación a través de declaraciones juradas582
3.Determinación de oficio583
IV,La etapa recursiva586
1.Recurso de reconsideración y de apelación586
1.1.Recurso de reconsideración587
1.2.La vía recursiva prevista en el art. 74 del decreto reglamentario 1397/1979588
V.El juicio de ejecución fiscal. El Tribunal Fiscal de la Nación589
1.El juicio de ejecución fiscal589
2.El Tribunal Fiscal de la Nación591
CAPÍTULO XLV
EL PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
INTERADMINISTRATIVAS
POR MARINA ÁVILA MONTEQUÍN
I.Introducción593
II.Fundamento de los regímenes de solución de conflictos interadministrativos594
III.Resolución de conflictos de competencia596
IV.El procedimiento de resolución de controversias de naturaleza pecuniaria597
1.Presupuesto subjetivo598
1.1.Sujetos incluidos598
1.2.Sujetos excluidos599
2.Presupuesto material601
2.1.Controversias incluidas601
2.2.Controversias excluidas602
3.Procedimiento603
3.1.Monto del reclamo603
3.2.Inicio del trámite603
3.3.Notificación a la otra parte604
3.4.Prueba604
3.5.Recursos605
3.6.Ejecución605
V.Conclusión605
CAPÍTULO XLVI
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN EL ÁMBITO PROVINCIAL
Y DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
POR DIEGO P. LLINÁS Y SERGIO M. NÁPOLI
I.Introducción607
II.Procedimiento administrativo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires607
1.El concepto de procedimiento administrativo608
2.Los principios del procedimiento administrativo608
3.Ámbito de aplicación609
4.Legitimación609
5.Los plazos610
6.Notificaciones611
7.Recursos611
8.Denuncia de ilegitimidad612
III.Procedimiento administrativo en la Provincia de Buenos Aires613
1.Principios del procedimiento administrativo614
2.Ámbito de aplicación614
3.Legitimación614
4.Recusaciones y excusaciones614
5.Prueba615
6.Notificaciones615
7.Acto administrativo615
7.1.Requisitos615
7.2.Estabilidad615
7.3.Actos de alcance general616
8.Recursos616
8.1.Recurso jerárquico616
8.2.Recurso de apelación617
8.3.Recursos contra actos generales617
8.4.Recursos de revocatoria617


Citas legales:Resolución ENRE 039/1994 Biblioteca
Resolución ENRE 229/1995 Biblioteca
Resolución ENRE 685/2004 Biblioteca
Código civil - artículo 002 Biblioteca
Código civil - artículo 944 Biblioteca
Código civil - artículo 979 Biblioteca
Código civil - artículo 980 Biblioteca
Código civil - artículo 993 Biblioteca
Código procesal civil y comercial - artículo 004 Biblioteca
Código procesal civil y comercial - artículo 014 Biblioteca
Código procesal civil y comercial - artículo 017 Biblioteca
Código procesal civil y comercial - artículo 018 Biblioteca
Código procesal civil y comercial - artículo 030 Biblioteca
Código procesal civil y comercial - artículo 031 Biblioteca
Código procesal civil y comercial - artículo 068 Biblioteca
Código procesal civil y comercial - artículo 133 Biblioteca
Código procesal civil y comercial - artículo 136 Biblioteca
Código procesal civil y comercial - artículo 163 Biblioteca
Código procesal civil y comercial - artículo 230 Biblioteca
Código procesal civil y comercial - artículo 315 Biblioteca
Código procesal civil y comercial - artículo 386 Biblioteca
Código procesal civil y comercial - artículo 604 Biblioteca
Código procesal civil y comercial - artículo 605 Biblioteca
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Biblioteca
Constitución nacional Biblioteca
Decisión Administrativa JGM 6/2007 Biblioteca
Decreto 00214/2002 Biblioteca
Decreto 00229/2000 Biblioteca
Decreto 00276/1998 Biblioteca
Decreto 00283/2003 Biblioteca
Decreto 00303/2006 Biblioteca
Decreto 00304/2006 Biblioteca
Decreto 00333/1985 Biblioteca
Decreto 00409/2005 Biblioteca
Decreto 00427/1998 Biblioteca
Decreto 00436/2000 Biblioteca
Decreto 00467/1999 Biblioteca
Decreto 00660/1996 Biblioteca
Decreto 00722/1996 Biblioteca
Decreto 00724/2006 Biblioteca
Decreto 00759/1966 Biblioteca
Decreto 00957/2001 Biblioteca
Decreto 01023/2001 Biblioteca
Decreto 01028/2003 Biblioteca
Decreto 01155/1997 Biblioteca
Decreto 01172/2003 Biblioteca
Decreto 01185/1990 Biblioteca
Decreto 01421/2002 Biblioteca
Decreto 01738/1992 Biblioteca
Decreto 01759/1972 Biblioteca
Decreto 01759/1972 (t.o. 1991) Biblioteca
Decreto 01883/1991 Biblioteca
Decreto 02628/2002 Biblioteca
Decreto 03700/1977 Biblioteca
Decreto 09101/1972 Biblioteca
Decreto 34952/1947 Biblioteca
Ley 00.210 (C.A.B.A.) Biblioteca
Ley 01.284 (Neuquén) Biblioteca
Ley 03.952 Biblioteca
Ley 11.683 Biblioteca
Ley 12.910 Biblioteca
Ley 12.954 Biblioteca
Ley 13.064 Biblioteca
Ley 13.133 (Buenos Aires) Centro de Documentación
Ley 15.336 Biblioteca
Ley 16.986 Biblioteca
Ley 17.319 Biblioteca
Ley 19.032 Biblioteca
Ley 19.511 Biblioteca
Ley 19.549 Biblioteca
Ley 19.550 (t.o. 1984) Biblioteca
Ley 19.983 Biblioteca
Ley 21.499 Biblioteca
Ley 21.526 Biblioteca
Ley 21.686 Biblioteca
Ley 22.140 Biblioteca
Ley 22.262 Biblioteca
Ley 22.802 Biblioteca
Ley 23.551 Biblioteca
Ley 23.660 Biblioteca
Ley 23.696 Biblioteca
Ley 23.982 Biblioteca
Ley 24.065 Biblioteca
Ley 24.076 Biblioteca
Ley 24.156 Biblioteca
Ley 24.240 Biblioteca
Ley 24.284 Biblioteca
Ley 24.379 Biblioteca
Ley 24.447 Biblioteca
Ley 24.759 Biblioteca
Ley 24.946 Biblioteca
Ley 25.148 Biblioteca
Ley 25.156 Biblioteca
Ley 25.164 Biblioteca
Ley 25.188 Biblioteca
Ley 25.344 Biblioteca
Ley 25.453 Biblioteca
Ley 25.506 Biblioteca
Ley 25.561 Biblioteca
Ley 25.918 Biblioteca
Ley 26.085 Biblioteca
Ley 26.135 Biblioteca
Ley 26.221 Biblioteca
Ley 26.361 Biblioteca
Ley 26.416 Biblioteca
Ley 26.425 Biblioteca
Resolución ENARGAS 2247/2001 Biblioteca
Resolución ENARGAS 2756/2002 Biblioteca
Resolución ETOSS 140/1995 Biblioteca
Resolución JGM 435/2004 Biblioteca
Resolución SE 198/1994 Biblioteca
Resolución SE 241/1995 Biblioteca
Resolución SE 306/1994 Biblioteca
Resolución SE 309/1994 Biblioteca
Resolución SE 394/1998 Biblioteca
Resolución SIGEN 28/2006 Biblioteca
Resolución SIGEN 78/1999 Biblioteca